La respuesta nutricional del ser humano es un proceso complejo, en el que cientos de genes están implicados. Además, múltiples patologías se asocian a un defectuoso proceso nutricional, como la diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer, entre otras. El estudio NUTRI resulta predictivo de las complicaciones metabólicas y cardiovasculares cuando aún no están presentes. Permite detectar la población de riesgo y tomar medidas preventivas que disminuyan la intensidad o eviten la aparición de estas comorbilidades.
Estudios genéticos disponibles:
(Nutrigenetic and Overweight Analysis).
Analiza múltiples genes, implicados en el control central de la ingesta, asociados a la regulación de la termogénesis, relacionados con procesos pro-inflamatorios en tejido adiposo, e implicados en el desarrollo de resistencia a la insulina.
(Cardiometabolic Risk).
Varios genes asociados al riesgo cardiovascular y metabólico se analizan en este estudio con el fin de valorar el riesgo añadido del paciente a desarrollar síndrome cardiometabólico y diabetes mellitus tipo 2, con el objetivo de retrasar su aparición.
El estudio completo de Nutrigenética abarca el análisis de genes del estudio NOA junto con los del estudio CMR, e incluye la valoración del riesgo genético a ciertas intolerancias alimentarias (intolerancia al gluten, lactosa y fructosa).
La valoración del riesgo genético a intolerancias al gluten, lactosa y fructosa y otras patologías, como la osteoporosis, permite una mayor adaptación de hábitos nutricionales y una mejor calidad de vida.
Las enfermedades más frecuentes en personas de edad (Alzheimer, osteoporosis, riesgo cardiovascualar, etc) se pueden prevenir o retrasar conociendo el componente genético. Es la base de la Medicina Personalizada.
Cuanto mejor se conoce el componente genético, con más herramientas se puede actuar sobre el ambiente y modificarlo para conseguir una mejor calidad de vida. De aplicación tanto para el paciente como para su familia.